
Europa inaugura un potente superordenador para remontar en la carrera por la IA

Europa inauguró este viernes en Alemania el superordenador más rápido del continente, Jupiter, con el que espera superar su retraso en el campo de la inteligencia artificial (IA) y reforzar sus capacidades de previsión climática.
A continuación, las claves sobre el sistema, que cuenta con un poder equivalente al de un millón de teléfonos inteligentes.
- ¿Qué es Jupiter? -
Con sede en el Centro de Supercomputación de Jülich, en el oeste de Alemania, Jupiter es el primer superordenador europeo de exaescala. Exaescala significa que puede hacer mínimo 1 exaflop (unidad seguida de 18 ceros) de cálculos por segundo.
"Es como si se utilizaran al mismo tiempo 10 millones de computadoras portátiles convencionales, apiladas hasta una altura de 300 kilómetros", comparó el canciller alemán Friedrich Merz el viernes durante la inauguración de Jupiter.
Estados Unidos ya tiene tres de estos ordenadores, todos operados por el Departamento de Energía.
Jupiter está alojado en un centro que cubre unos 3.600 metros cuadrados -aproximadamente la mitad del tamaño de un campo de fútbol- lleno de estanterías de procesadores y funciona con la potencia de 24.000 chips Nvidia, que son los preferidos por la industria de la IA.
La Unión Europea financia la mitad de los 500 millones de euros (580 millones de dólares) necesarios para desarrollar y operar el sistema durante los próximos años y Alemania financia el resto. Su vasto poder de computación estará a disposición de investigadores en numerosos campos y de empresas para entrenar sus modelos de IA.
"Jupiter es un gran avance en el rendimiento de la computación en Europa", dijo Thomas Lippert, director del centro de Jülich, a la AFP.
- ¿Cómo Jupiter puede ayudar a Europa en la carrera de la IA? -
Según Lippert, Jupiter es el primer superordenador internacional competitivo apto para entrenar modelos de IA en Europa, que ha quedado rezagado frente a Estados Unidos y China en la carrera de la IA.
"Estados Unidos y China están compitiendo codo a codo en una economía mundial impulsada por la inteligencia artificial", pero Alemania y Europa "pueden recuperar" su retraso, dijo Merz, que calificó el proyecto de "pionero" e "histórico".
Según un informe de la Universidad de Stanford publicado a principios de este año, instituciones con sede en Estados Unidos produjeron 40 modelos de IA "notables" (especialmente influyentes) en 2024, en comparación con 15 de China y solo tres de Europa.
"Es la máquina de inteligencia artificial más grande de Europa", dijo Emmanuel Le Roux, jefe de computación avanzada de Eviden, a la AFP.
Jupiter fue construido por un consorcio formado por Eviden -una subsidiaria del gigante tecnológico francés Atos- y por el grupo alemán ParTec.
José María Cela, investigador principal del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, declaró que el nuevo sistema es "muy significativo" en los esfuerzos de entrenar modelos de IA en Europa.
"Cuanto más grande sea el ordenador, mejor será el modelo que desarrolles con inteligencia artificial", afirmó Cela a la AFP.
Los grandes modelos de lenguaje (LLMs) se entrenan con vastas cantidades de texto y se usan en chatbots de IA generativa como ChatGPT de OpenAI y Gemini de Google.
Sin embargo, Jupiter, que funciona con chips de Nvidia, sigue dependiendo en gran medida de la tecnología estadounidense.
El dominio de Estados Unidos sobre el sector tecnológico mundial se ha convertido en una fuente de creciente preocupación a medida que las relaciones entre ese país y Europa se han deteriorado.
- ¿Para qué más sirve Jupiter ? -
Jupiter tiene una amplia gama de posibles usos más allá del entrenamiento de modelos de IA. Los investigadores quieren utilizarlo para crear pronósticos climáticos más detallados y a largo plazo, buscando anticipar con precisión la probabilidad de eventos extremos como olas de calor.
Le Roux explicó que los modelos actuales pueden simular el cambio climático en la próxima década, pero "los científicos creen que con Júpiter podrán pronosticar hasta al menos 30 años, y en algunos modelos, quizá incluso hasta 100 años".
Otros esperan simular procesos cerebrales de manera más realista, en investigaciones que podrían ser útiles en áreas para el desarrollo de medicamentos para combatir enfermedades como el Alzheimer.
También sirve para investigaciones relacionadas con la transición energética, por ejemplo, simulando los flujos de aire alrededor de turbinas eólicas para optimizar su diseño.
- ¿Consume mucha energía? -
Sí, Jupiter requerirá en promedio alrededor de 11 megavatios de energía, según los cálculos, equivalente a la energía utilizada para alimentar miles de hogares o una pequeña planta industrial.
Pero sus operadores insisten en que Jupiter es el superordenador más eficiente del mundo en su clase.
Utiliza el hardware más reciente y eficiente en energía, cuenta con sistemas de enfriamiento por agua y el calor residual que genera se usará para calentar edificios cercanos, según el centro de Jülich.
- ¿Cuáles son los superordenadores más potentes del mundo y dónde están? -
Solo existen tres superordenadores a exaescala además de Jupiter, y todos lo superan en términos de rendimiento teórico máximo: El Capitan, Frontier y Aurora están todos instalados en laboratorios del departamento de Energía de Estados Unidos.
China también dispone de superordenadores a exascala, según varios expertos, pero sus rendimientos siguen siendo confidenciales.
Estados Unidos cuenta con 175 superordenadores, China tiene 47, Alemania 41 y Japón 39, incluido Fugaku, que ocupó el primer lugar entre 2020 y 2022 antes de ser superado por los estadounidenses.
Cinco de los 10 ordenadores más potentes del mundo son europeos: Jupiter, en Alemania; HPC6 y Leonardo, en Italia; Alps, en Suiza, y Lumi, en Finlandia.
U.Hyeon--SG