
Los palestinos de Cisjordania marchan para celebrar el reconocimiento de su Estado

Una multitud se congregó este martes en Cisjordania para celebrar, con banderas y retratos del presidente de la Autoridad Palestina, el reconocimiento de su Estado por varias potencias, pero esta alegría no es generalizada y otros afirman: "No queremos palabras, queremos acciones".
En una plaza de Ramala, en los altavoces reproducían consignas nacionalistas y cientos de personas ondeaban banderas palestinas y europeas, con pancartas con el mensaje "Paren el genocidio".
En el acto participaron el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, y altos cargos de su formación política, Fatah, y de su gobierno, que ejerce una administración limitada en Cisjordania ocupada.
Jibril Rajoub, secretario general del Comité Central de Fatah, declaró que este reconocimiento de potencias como Francia, Reino Unido, Canadá y otros países, es el primer paso de un proceso que esperan que continúe.
"Es el resultado de más de un siglo de resistencia", afirmó.
Rajoub contó que se sintió conmovido por los discursos pronunciados por varios dirigentes desde el podio de la ONU en Nueva York el lunes cuando anunciaron formalmente el reconocimiento del Estado palestino.
Maysoun Mahmud, una política de Fatah de 39 años, afirmó que el objetivo de este acto es "agradecer a los países que reconocieron Palestina", pero también pedirles que los apoyen para que cese la guerra.
En la localidad de Tulkarem también hubo una marcha donde los palestinos portaron las banderas de los países que reconocieron un Estado palestino.
Pero muchos presentes entrevistados por AFP expresaron su ambivalencia por esta decisión debido a la dura situación que persiste en los Territorios Palestinos.
Roula Ghaneb, una académica de Tulkarem, permaneció impasible en medio de la marcha en Ramala mientras sostuvo una foto de su hijo Yazan, un joven de 20 años que fue arrestado hace ocho meses.
La mujer se refirió a las malas condiciones de detención y declaró que quiere que cese la violencia.
"No queremos palabras, queremos acciones", dijo.
Jamila Abdul afirmó: "Palestina está siendo exterminada hoy en Gaza y en Cisjordania de diversas formas".
Esta movilización diplomática se produce después de que la semana pasada Israel lanzara una gran ofensiva para tomar Ciudad de Gaza, tras casi dos años de guerra con el movimiento islamista Hamás, un conflicto que estalló tras el asalto de milicianos islamistas en territorio israelí el 7 de octubre de 2023.
Este ataque causó la muerte de 1.219 personas en Israel, en su mayoría civiles, según datos oficiales. La ofensiva de represalia del ejército israelí mató más de 65.300 palestinos, en su mayoría civiles, en la Franja de Gaza, según el Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, que tomó el poder en 2007 en ese territorio.
"Si quieren reconocer algo, tienen que reconocer el genocidio que tiene lugar hoy y poner fin a estas atrocidades y castigar a Israel por estos crímenes", indicó Abdul.
M.Joo--SG