
La UE desvela su plan de presupuesto y abre un complejo período de negociaciones

La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, presentará este miércoles su proyecto de presupuesto para el período 2028-2034, abriendo así una complicada negociación que se extenderá por dos años y que involucra temas sensibles como la política agrícola o el clima.
El enorme presupuesto plurianual de la UE es un complejo rompecabezas que ahora también deberá contemplar las enormes inversiones que serán realizadas en seguridad nacional y defensa.
Además, el escenario está marcado por las difíciles tratativas comerciales con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el riesgo real de una guerra arancelaria de consecuencias imprevisibles.
Previendo un escenario adverso, la más influyente organización de los agricultores europeos, Copa-Cogeca, convocó una marcha simbólica en Bruselas para mantener la presión sobre la UE.
El presupuesto vigente de 2021 a 2027, formalmente denominado Marco Financiero Plurianual, asciende a aproximadamente 1,2 billones de euros, casi 1,4 billones de dólares.
Ahora, el Parlamento Europeo pide un presupuesto "más ambicioso".
Para el eurodiputado rumano Siegfred Muresan, uno de los ponentes del proyecto, "un aumento del presupuesto es indispensable".
La gran cuestión a negociar será definir de dónde saldrá el dinero para aumentar el paquete presupuestario, y qué sectores se verán más o menos afectados.
- Tensión entre agricultores -
Un borrador filtrado el lunes en Bruselas muestra que la UE prepara una reforma de la arquitectura presupuestaria de su política agrícola, que se integraría en un fondo mucho mayor de "asociación nacional y regional".
Por ello, Copa-Cogeca criticó que "centralizar la financiación de la UE en un solo fondo (...) corre el riesgo de disolver la Política Agrícola Común" (PAC), con "menos garantías".
La Comisión insistió en que la PAC seguirá funcionando con sus propias normas y recursos financieros asignados, en particular para las ayudas directas a los agricultores.
La Comisión también podría proponer una revisión de la forma en que se calculan los pagos de la PAC, para evitar la sobrefinanciación de las explotaciones agrícolas más grandes.
Una idea es fijar en 100.000 euros por hectárea (unos 116.000 dólares) las ayudas a agricultores y añadir un plan gradual de reducción, aunque esa discusión está aún muy lejos de quedar definida.
Otro tema altamente sensible es el clima, ya que los Verdes temen que las restricciones presupuestarias lleven a sacrificar los créditos dedicados a la protección del medio ambiente.
En este caso, la Comisión busca nuevos recursos, aunque el origen y tamaño de esos fondos aún tendrá que ser negociado.
La eurolegisladora liberal francesa Fabienne Keller apuntó que "seguimos dándole a la UE más tareas pero sin darle los medios para que las pueda cumplir".
La propuesta de la Comisión será objeto de negociaciones con los Estados miembros y el Parlamento durante muchos meses.
Pero "como siempre ocurre, todo terminará con cinco días de negociaciones" entre los países del bloque, comentó un funcionario de la UE.
En 2020, durante las negociaciones finales sobre el presupuesto, la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, tuvo que posponer su boda para poder asistir a una cumbre decisiva en Bruselas.
F.Cha--SG