
El PIB de México crece en el primer trimestre en medio de la incertidumbre por los aranceles

La economía mexicana, la segunda más grande de América Latina después de Brasil, creció un 0,6% interanual en el primer trimestre de un año marcado por la incertidumbre sobre los aranceles de Estados Unidos, informó este miércoles el instituto de estadística, INEGI.
México es uno de los países más vulnerables a los aranceles del presidente Donald Trump, ya que el 80% de sus exportaciones van a Estados Unidos, su mayor destino comercial y socio en el acuerdo de libre comercio T-MEC.
Según el INEGI, el sector industrial, que incluye las vitales manufacturas para exportación, se contrajo 1,4% anual. Las actividades primarias, que agrupan a la agricultura y ganadería, avanzaron 6%, y el sector servicios subió 1,3%.
Frente a los tres meses previos el PIB mexicano avanzó 0,2%, según las previsiones preliminares del INEGI.
En esta medición, el sector industrial retrocedió 0,3%, mientras que las actividades primarias avanzaron 8,1% y las terciarias se estancaron.
Un análisis de la firma británica Capital Economics explicó que la "debilidad" en la actividad industrial sugiere que los aranceles estadounidenses, que comenzaron a regir a inicios de marzo, "afectaron negativamente a la economía" mexicana.
"El crecimiento fue impulsado por un repunte en la agricultura, mientras que el resto de la economía, y en particular el sector manufacturero, continuó con dificultades", subrayó.
- Buena noticia -
La presidenta Claudia Sheinbaum recibió como "una buena noticia" el crecimiento del PIB frente a la incertidumbre que ha causado la política comercial de Trump.
"Claro que queremos más, pero frente a la circunstancia de aranceles, la situación de incertidumbre en la que todos estos meses se ha movido la economía mundial por el nuevo marco que ha impuesto el presidente Trump, es una buena noticia", dijo la mandataria en su habitual rueda de prensa matutina.
Los aranceles que Trump aplicó a decenas de países excluyen en el caso de México y Canadá a todos los bienes que se exportan bajo las normas del acuerdo de libre comercio T-MEC.
Sin embargo, la industria automotriz y la siderúrgica sí enfrentan aranceles de parte de Estados Unidos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó la semana pasada que la economía mexicana se contraerá 0,3% este año.
Sin embargo, el gobierno de Sheinbaum confía en lograr un crecimiento de entre 1,5% y 2,3% en 2025.
- "Avance" en autos -
La presidenta Claudia Sheinbaum dijo también que las medidas que anunció la Casa Blanca el martes para aligerar los aranceles a la industria automotriz son un "avance".
Este sector tiene vital importancia para México ya que es sede de varias fábricas de las principales armadoras del mundo como Ford y General Motors, y un importante proveedor de autopartes.
El martes, Trump firmó un decreto que limita el impacto de los aranceles a esta industria. Con los cambios, la tarifa aduanera del 25% para un vehículo importado no se sumará al 25% aplicado al acero o al aluminio.
El gobierno estadounidense también otorgó a la industria un período de gracia de dos años para mover las cadenas de suministro a Estados Unidos.
Y para todos los vehículos fabricados y vendidos en Estados Unidos que utilicen piezas importadas los fabricantes que paguen el 25% de aranceles podrán recuperar una parte del dinero devengado.
Sheinbaum dijo que son mejores condiciones que las que se tenían en marzo y representan un "reconocimiento del valor del tratado comercial México, Estados Unidos y Canadá".
E.Ma--SG